sábado, 1 de abril de 2017

ESTRUCTURA Y FUNCION

¿QUÉ ES LA CÉLULA?
Resultado de imagen para celula 3d
figura 1: Célula 3D

La célula es la unidad estructural de la materia viva. Dentro de ella se llevan a cabo todas las funciones vitales y una sola puede ser suficiente para constituir un organismo.

Cada célula es un sistema abierto que intercambia energía y materia con el medio ambiente, pero no todas son iguales: algunas carecen de núcleo y de organelos membranosos, las procariotas, mientras que las eucariotas si los tienen. Además, las células que forman algas, los protozoarios, las plantas y los animales son muy variadas, aunque cada uno de estos grupos comparte características comunes.

COMPONENTES CELULARES

ELEMENTOS CELULARES GENERALES

Las células eucariotas tienen un complejo sistema de membranas que incluyen a la envoltura externa o membrana plasmática y varios orgánulos:
  • La superficie celular externa o membrana plasmática
 Consiste en una bicapa fosfolipídica, la cual está formada también por proteínas e hidratos de carbono. Sus tres funciones principales son: aislar el contenido del entorno exterior, regular el flujo de materiales que entran y salen de la célula y permitir la interacción entre las células. 
  • Orgánulos en el citoplasma 

El retículo endoplasmatico (RE) 



Resultado de imagen para reticulo endoplasmatico 3d

Consiste en una red de tubos y canales interconectados encerrados por una membrana. Las células  eucariotas tienen dos versiones de RE que son RE liso y RE rugoso. La diferencia consiste en la ausencia y presencia de ribosomas asociados, respectivamente. Esta diferencia determina la función de cada tipo de RE. Enzimas asociadas a la membrana del RE liso está vinculadas a la síntesis de lípidos  como los fosfolípidos  y el colesterol. Por otro lado, los ribosomas asociados a la membrana del RE rugoso están involucrados en la síntesis de proteínas de membrana.





APARATO DE GOLGI

Resultado de imagen para reticulo endoplasmatico 3D

Es un conjunto especializado de membranas derivadas del RE: las vesículas del RE se funden para dar origen al aparato de Golgi. Desempeña tres funciones principales dentro de la célula: separa las proteínas de los lipidos recibidos del RE según su destino final, modifica algunas moléculas (por ejemplo, añadiendo carbohidratos a proteínas especificas) y empaqueta a estas moléculas que tienen otro destino celular. 


MITOCONDRIAS

Resultado de imagen para mitocondria gif

        
Rodeadas por dos membranas diferentes en sus funciones y actividades enzimáticas, que separan tres espacios: el cítosol, el espacio intermembrana y la matriz mitocondrial. La principal función de las mitocondrias es la producción de energía celular o adenosín trisfofato (ATP) a partir de la oxidación de metabolitos como glucosa, ácidos grasos y aminoácidos.


VACUOLAS 
Resultado de imagen para vacuola 3D
                                                       

Son como bolsas rodeadas por una membrana. Algunas son vacuolas "alimentarias"  que se forman durante la "gestión celular" . y también las hay permanentes, las cuales mantienen la integridad celular por medio de la osmoregulación


LISOSOMAS  
Imagen relacionada

Se encuentran en todas las células y en los protistas. Estos orgánulos se encargan de la digestión celular. Cada lisosoma es una visicula que brota del aparato de Golgi, con un contenido de enzimas hidrolíticas (hidrolasas enzimas que actúan fragmentando los enlaces químicos de las macromoléculas). Las hidrolasas son sintetizadas en el RE rugoso y viajan hasta el aparato de Golgi, por transporte vesicular. Contienen enzimas hidroliticas y proteoliticas que sirven para digerir los materiales de origen celular externo o interno.

Imagen relacionada
El Núcleo 
El núcleo contiene el material genético de las células y en general es el componente más grande. Se pueden destacar tres partes: la envoltura nuclear, la cromatina y el nucléolo. La envoltura o membrana nuclear que está formada por una doble envoltura que presenta poros. Por estos poros pasan las pequeñas moléculas, iones, el agua. En la envoltura nuclear exterior está tapizada por ribosomas (complejos de proteínas y ácido ribonucleico) y a continuación por el RE rugoso. La cromatina es ADN asociado a proteínas llamadas histonasEl nucléolo consiste en ARN ribosómico, proteínas y ribosomas en diversas etapas de síntesis. Puede haber uno o más y son los sitios donde se realiza la síntesis de los ribosomas.
 Centrosoma
Resultado de imagen para centrosoma 3D

Es un orgánulo que no está rodeado por una membrana. El mismo consiste en dos centriolos acoplados y sus funciones están relacionadas con la motilidad celular y con la organización del citoesqueleto. Durante la división celular los centrosomas se dirigen a polos opuestos de la célula, organizando el huso acromático (o mitótico). Para aclarar un poco más esto, los centríolos son una importante parte de los centrosomas, que están implicados en la organización de los microtúbulos en el citoplasma. La posición de los centríolos determina la posición del núcleo celular y juega un papel crucial en la reorganización espacial de la célula. Cabe destacar que los mismos están ausentes en las células vegetales, aunque las mismas son capaces de dividirse normalmente.
Citoesqueleto

Los orgánulos no están a la deriva en el citoplasma sino, que están contenidos por una red de proteínas que forman el citoesqueleto. El mismo proporciona forma y sostén a las células. Está formado por varios tipos de fibras proteicas que incluyen a los microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos.


 Cilios y flagelos
Se trata de especializaciones de la superficie celular que confieren movilidad a las células. Es una estructura basada en agrupaciones de microtúbulos (citoesqueleto), los cuales están organizados, en general, por nueve pares periféricos y un par central. Ambos tipos de estructuras se diferencian en la mayor longitud y menor número de los flagelos, y en la mayor variabilidad de la estructura molecular de estos últimos.

Elementos de las células vegetales

Orgánulos en citoplasma:

Plastos, entre los cuales se destacan los cloroplastos. 
Resultado de imagen para cloroplastosEn las células vegetales y en los protistas fotosintéticos la fotosíntesis se da en los cloroplastos. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas. Contienen vesículas apiladas llamadas tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía luminosa en energía química, como por ejemplo la clorofila.
Existes otros tipos de plastos en las células de las plantas y algas llamados cromoplastos, los cuales sintetizan y almacenan otros pigmentos. Su presencia determina la coloración roja y/o anaranjada de las frutas, flores u hortalizas y los colores de los mismos están condicionados al tipo de pigmento presente (carotenos o xantofilas).
Vacuola central
En general, las tres cuartas partes del volumen celular de las plantas están ocupadas por la vacuola central grande y llena de agua. Tiene varias funciones: participa en el equilibrio del contenido de agua dentro de la célula, actúa como receptor de “desechos” celulares, o como sitio de almacenamiento de azúcares o aminoácidos o incluso de pigmentos.
Pared celular
Es una capa externa a la membrana plasmática, la cual protege los contenidos de la célula, da rigidez a la estructura celular, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular. Las plantas, los hongos, las algas, algunos protistas e incluso las bacterias, tienen pared celular. La misma está formada por diversos materiales dependiendo de la clase de organismo. En términos generales está compuesta por una red de carbohidratos, fosfolípidos y proteínas estructurales embebidos en una matriz gelatinosa compuesta por otros carbohidratos y proteínas. En las plantas, la pared celular se compone sobre todo de un polímero de carbohidratos denominado celulosa, un polisacárido. En las bacterias, la pared celular se compone de péptidoglicano. Los hongos presentan paredes celulares de quitina, y las algas tienen típicamente paredes construidas de glicoproteínas y polisacáridos. No obstante, algunas especies de algas pueden presentar una pared celular compuesta por dióxido de silicio.

Características celulares específicas de los hongos


Resultado de imagen para champiñones
Los hongos están agrupados dentro de Reino Fungi. Los hay unicelulares como las levaduras y pluricelulares como los conocidos champiñones. La mayoría de los hongos crecen como hifas (filamentosos cilíndricos). Como hemos mencionado, sus células presentan una pared celular formada por quitina, típica molécula presente en animales artrópodos. Cada célula puede contener uno a más de un núcleo. En el caso de los hongos superiores, presentan separaciones porosas llamados septos que permiten el paso de citoplasma, orgánulos, y a veces, núcleos. Los hongos primitivos no tienen tales divisiones, y cada organismo es esencialmente una célula grande y pueden tener flagelos.

Características de los protistas

Resultado de imagen para protistasEl Reino Protista es sumamente diverso y aún hoy en día sigue la discusión sobre la clasificación de sus miembros. Los hay semejantes a las plantas (algas), semejantes a los hongos (mohos) y similares a los animales (protozoarios). Hay protistas autótrofos, heterótrofos, parásitos, de vida libre, con cilios o con flagelos.

Los protozoarios de agua dulce, por ejemplo, sufren una constante entrada de agua hacia dentro de la célula lo que podría hacer que estallen, sin embargo, tienen estructuras llamadas vacuolas contráctiles, que les permiten excretar agua y así regular su volumen intracelular. Como hemos mencionado en varias otras secciones, los protistas son los eucariotas unicelulares más complejos ya que realizan todas las funciones que cumple un organismo pluricelular. Lo notable es justamente esto, que todas las funciones se dan en una sola célula
.







LINKOGRAFÍA

http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad1/estructuraseucariotas/estructurasorganelos
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/Repasos/parte_2_biolcel.pdf
http://www.hiru.eus/biologia/la-celula-estructura-y-funcion
http://www.quimicaweb.net/Web-alumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/2.1.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario