viernes, 28 de abril de 2017

ORIGEN Y TEORÍA CELULAR

DESARROLLO DEL MICROSCOPIO Y DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA.

Las ideas sobre el fenómeno del  aumento y la modificación de las imágenes se fueron formando desde hace mucho tiempo antes de que apareciera el primer microscopio. El descubrimiento de la célula se encuentra estrechamente relacionado con los primeros microscopios, ya que al ser una estructura que cuyo tamaño oscila entre 1 y 100 micras, escapa al poder de resolución  del ojo humano. Este proceso se llevo a cabo desde finales del siglo XVI y principios de XIX, periodo en el que hubo aportaciones de un gran numero de científicos que contribuyeron con sus conocimientos a la formulación de la teoría celular.  



Resultado de imagen para teoría celular

                                                                       imagen 1.1 Célula




BREVE RESUMEN 
Resultado de imagen para Robert Brown
Imagen relacionadaResultado de imagen para robert hooke
             imagen 1.2 Brown
                          Observo pequeñas partículas 
                                                      con vacuolas. 








    imagen 1.3 Hooke                                                                                                                      imagen 1.4 Leeuwenhoek  
observó tejidos vegetales y                                                                                                                            perfecciono el microscopio 
 los detalló en dibujos.                                                                                                                         usando pequeños lentes de calidad.
                                                                                                             


A mediados del siglo XVII Robert Hooke observó con un microscopio en una lámina de corcho que obtuvo de un árbol maduro; vio diminutos compartimentos. Les dio el nombre latino de cellulae, literalmente "pequeñas habitaciones”, o si queréis “celdillas”, “celdas”. En inglés cells”. De ahí el origen del término biológico "célula".
En realidad no erán células en en sentido que hoy día conocemos sino  que eran las paredes muertas de las células vegetales que componen el corcho; pero Hooke no podía pensar que estuviesen muertas pues ni él ni nadie más sabía que una célula puede estar viva. Observó células "llenas de jugos" en los tejidos de plantas verdes, pero no tenía la menor idea de lo que estaba observando.
        i
Dado lo rudimentario de sus instrumentos, nos admira el hecho de que los pioneros de la microscopia hayan observado tanto. 

Antoni van Leeuwenhoek, tendero holandés, tenía una habilidad excepcional en la construcción de lentes y posiblemente la vista más aguda. A fines de la década de 1600 observaba algunas maravillas como espermatozoides, protistas, una bacteria y, en el sarro de sus dientes, "muchos animalículos muy pequeños cuyos movimientos era agradable contemplar".

En la década de 1820 se tuvo una imagen más nítida de las células gracias al perfeccionamiento de las lentes. El botánico Robert Brown fue el primero en descubrir el núcleo de una célula vegetal. Más tarde otro botánico, Matthias Schleiden, se preguntó si una célula vegetal se desarrolla como unidad independiente, a pesar de formar parte de la planta. En 1839, tras largos años de estudiar los tejidos animales, el zoólogo Theodor Schwann, señaló que las células y sus productos forman parte de los animales, lo mismo que de las plantas.

También que las células tienen vida propia, aún cuando constituyan un cuerpo multicelular.
El fisiólogo Rudolf Virchow realizó sus propios estudios del crecimiento y reproducción de la célula, es decir, su división en células hermanas. Llegó a la conclusión de que todas las células deben originarse de otras ya existentes.

Así gracias al análisis microscópico se realizaron tres generalizaciones que en conjunto constituyen la teoría celular:

  •                               

  • Resultado de imagen para celulas gifResultado de imagen para celula gif



    Primero: los organismos constan de una o más células. Todos los seres vivos están formados por células.








    Segundo
    : la célula es la unidad más pequeña de organización que mantiene las propiedades de la vida. La célula es la unidad anatómica y fisiólógica de los seres vivos.








  • Resultado de imagen para mitosis gif



    Tercero
    , la continuidad de la vida surge directamente del crecimiento y división de las células individuales. Toda célula procede de otra célula: la célula es la unidad genética de los seres vivos.








video







LINKOGRAFÍA


http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad1/teoriacelular/postulados

https://sites.google.com/site/lacelula8basico/el-origen-de-la-teoria-celular

http://biologia.laguia2000.com/citologia/la-teora-celular

1 comentario: